UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en condiciones apropiadas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más directa y veloz, previniendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces inútiles.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del mas info acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la estado físico no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page